MÚSICA
Y LITERATURA POPULAR TRADICIONAL EN JARAGUAS.
Autor: Fermín Pardo Pardo.
Nuestra cultura tradicional comarcana, forjada a base de la mezcla
y combinación de elementos de distinta procedencia -Castilla,
Valencia, Aragón, ...- no podemos considerarla como netamente
castellana, aunque hablemos castellano, ni puramente valenciana,
aunque en la actualidad formemos parte de la Comunidad Valenciana.
Esta puede ser una causa importante por la que, en muchas ocasiones,
y tanto en territorio castellano como en territorio valenciano,
se nos haya ignorado o se nos ignore en lo referente a la historia,
a la cultura e incluso a la geografía, a momento de realizar
estudios o investigaciones sobre estas materias.
Podemos comprobar cómo en la segunda mitad del siglo XIX,
época en que nuestra comarca ya había sido añadida
a la provincia de Valencia, se inician las primeras recopilaciones
y estudios musicológicos de cantos y melodías tradicionales
en comarcas valencianas, pero en esos trabajos iniciales no llegaron
a conectar, en aquel momento, con gentes de nuestros pueblos y
aldeas. Hubo de pasar casi un siglo y superar la mitad del siglo
XX para que en recopilaciones de música, baile y danzas
tradicionales populares de tierras valencianas aparezca mínimamente
representada nuestra comarca y en concreto con unos mayos de Fuenterrobles,
una jota, unas seguidillas y un bolero de Requena, además
de unas danzas de moros y cristianos de San Antonio, San Juan
y Requena. Estas piezas figuran plasmadas en partituras dentro
del Archivo de la Delegación Provincial de la Sección
Femenina de Valencia.
En 1975 entré a formar parte de un equipo de recopiladores
dirigidos por Salvador Seguí Pérez. La misión
que se nos encomendó en aquella ocasión fue la recogida
y catalogación de cantos y melodías tradicionales
de las comarcas norteñas y centrales de la Comunidad Valenciana,
con el apoyo económico de una beca concedida por la Fundación
March. Tuve así la ocasión de elegir, entre otras
zonas, nuestra comarca para la realización de este trabajo,
para mi tan atractivo, ya que me brindaba la ocasión de
conectar con personas de nuestro espacio comarcal y conocer y
poder estudiar a fondo esa cultura tradicional oral, tan olvidada
hasta ese momento en nuestra tierra.
El fruto de la tarea llevada a cabo con tanta ilusión fue
abundante en conjunto, aunque desigual por poblaciones. De sumo
interés para el análisis de nuestra cultura tradicional
y festiva, dado que era la primera recopilación que se
realizaba a escala general y que dejaba la puerta abierta a la
continuidad en años posteriores, partiendo del éxito
inicial.
En 1980 fue publicado el Cancionero Musical de la Provincia de
Valencia, obra extensa dirigida por Salvador Seguí y en
la que figuramos como colaboradores algunos miembros del equipo
citado. En este voluminoso libro se recogen abundantes partituras
de nuestra tradición músico-literaria popular comarcana.
A esta publicación han seguido otras de tipo gráfico,
entre las que destaca la monografía dedicada a los mayos
Los mayos en el Campo de Requena-Utiel y otras comarcas valencianas
obra en la que comparto autoría con M.ª Teresa Oller
Benlloch. Por otra parte, hay que contar también con publicaciones
sonoras, seis volúmenes en la colección Cantares
viejos y el inicio de series antológicas, de las que se
ha publicado el primer volumen de la jota y está acabándose
de grabar el segundo.
Con todo ello, podemos decir que la tardanza en el estudio y recopilación
de nuestra música tradicional ha venido superada y compensada
con el trabajo intenso y entusiasmado de los últimos veinticinco
años que hemos dedicado a este apartado de nuestra cultura.
A través de las publicaciones citadas se va dando a conocer
la riqueza de la tradición oral, su belleza, las costumbres
festivas y el carácter y la sensibilidad artística
de las gentes del Campo de Requena-Utiel.
Si nos centramos en Jaraguas, recuerdo que mi primera visita,
con la finalidad recopiladora, tuvo lugar una tarde fría
y brumosa del invierno de 1976 y en compañía de
Sebastián Garrido. Al llegar a la aldea y explicar nuestra
tarea a realizar alguien nos encaminó a casa de Federico
Alcañiz Palomera, como persona adecuada para poder transmitirnos
el canto y texto de los mayos. Una vez allí se convocó
a otras personas de más o menos edad que formaron coro
para reproducir el canto del mayo a la Virgen. Alrededor de la
estufa, en la que chisporroteaba y ardía con fuerza la
leña, se cantó y se recitó todo cuanto en
el momento pudieron recordar las personas asistentes a la reunión,
la cual, a pesar de adoptar un ambiente festivo y bullanguero,
dejaba entrever una especie de recelo disimulado por parte de
los jaragüeños ante los dos desconocidos forasteros.
Al finalizar la reunión nos llevaron a visitar al hombre
más viejo de la aldea, Restituto Giménez Fuentes,
que contaba entonces 88 años, ya que tenía fama
en la población de que había sido buen bailador
de jota. A pesar de su lucidez, ya no pudo bailar con soltura,
pero sí tuvo aún posibilidad de marcar algunas sencillas
mudanzas y, además, nos cantó un estilo de jota
que no había interpretado ninguno de los asistentes a la
reunión citada.
Las dos piezas más destacadas de la recopilación
en Jaraguas fueron los mayos a la Virgen y los mayos a las mozas,
de los cuales se conservaban íntegros los textos y eran
conocidas todavía sus melodías cantables por la
mayoría de la comunidad local, ya que los rituales de la
fiesta habían mantenido, hasta aquel momento, una relativa
vitalidad.
Para la grabación de los mayos a la Virgen cantó
Federico Alcañiz de solista y la respuesta coral estuvo
a cargo de asistentes convocados a la reunión. Los mayos
a las mozas y las coplas de los mayos del día de la Cruz
fueron reproducidos íntegros por Fidel Iranzo Nuévalos.
Pudimos comprobar, al conocer la versión del canto de los
mayos de la Virgen de Jaraguas, que su texto es muy semejante
al utilizado en Villargordo del Cabriel. Por otra parte, también
quedó confirmado, al escuchar la tonada de su melodía,
que es idéntica a la que en La Portera nos cantó
Remedios Novella. Esta comunicante nos afirmó que la música
de los mayos a la Virgen en aquella aldea requenense fue llevada
allí desde Jaraguas en 1922, aunque se acomodó a
un texto distinto.
Mayos a la Virgen.
Gracias a Dios que he llegado
a la puerta de este templo
donde está la Virgen pura
y el Santísimo Sacramento.
Gracias a Dios que he llegado
a la puerta de los Cielos
y al coro celestial
y de los ángeles bellos.
Con el favor de Jesús
y de la Virgen sagrada
a las puertas de este templo
damos la primera entrada.
Y después de haberla
dado
con alegría y contento
hagamos la reverencia
al Santísimo Sacramento.
Y así para proseguir
y aquí este mayo el principio
le pido a la celestial
Aurora del Sol divino
amparo, favor y gracia
que con este patrocinio
podrá la constante pluma
sacar este caso en limpio.
Atención a mi auditorio
que silencio necesito.
A tu planta Virgen pura
llego rendido y postrado
te suplico que me des licencia
para cantaros el mayo.
Licencia te pido a Tí
y a tu Padre soberano
y a tu Santo Sacro Hijo
luego al Espíritu Santo.
Para que con la licencia
de este misterio sagrado
prosiga yo sin temor
a cantaros vuestro mayo.
Detente noche y no corras
deteneros hermosos astros
pasad estrellas lucientes
y parad luceros y astros.
Escuchadme Ave María
sol, luna, luceros y astros.
Vamos a cantar la gloria
en esta noche de mayo.
Pero antes,dulce Señora
es preciso saludaros
como lo hizo San Gabriel
aquel arcángel sagrado.
Diciendo salve María
salve y glorioso nardo
salve de los Cielos Madre
Madre del Verbo encarnado.
Son las tres Personas
y el Verbo divino
y su santa gracia
daremos principio.
Del poder del Padre
y el amor del Hijo
y del Espíritu Santo
nos dará su auxilio
y la Virgen Santa
Reina del amparo
dos mil parabienes
y grandes prodigios.
Pues siendo esta antorcha
podemos deciros
que vas descendiendo
de esfera en esfera
¡Oh! feliz recuerdo
¡oh! dichosa rueda
Bienvenido mayo
bienvenido sea
donde abril concluye
y mayo comienza.
Claveles y lirios
blancas azucenas
alfombras bordando
para las doncellas.
Señor de los campos
dueño de las ciencias
prometiendo frutos
con tus flores bellas.
Pues señor del año
mi voz te confiesa
primavera hermosa
prospera floresta.
son rayos de luces
que alumbran la tierra
supuesto que bordas
las heladas selvas
y una sobresale
entre todas ellas
discreta y afable
de hermosura llena
Y ahora Señora
si me dais licencia
del Rosario Madre
María es aquella.
Divina María
dulce Reina excelsa
cantaros la gracia
de tu permanencia.
Aquellos dos rayos
de la luna bella
más pura que el sol
y que las estrellas.
Ciprés levantado
de tanta excelencia
que llegaste al cielo
con la cima ciencia.
Jardín deleitoso
donde se recrea
de vuestras virtudes
la mayor pureza
con cuyos favores
turbada te quedas
tu esposo José
al ver tu belleza
Que queda la Virgen
delante no pierdas
y el ángel repite
Señora, no pierdas
Y aquí respondisteis
con grande humildad
si el Señor lo manda
sea su voluntad.
Y ahora os pedimos
pues sois nuestra Madre
con acento puro
deciros la salve.
Dios te salve de los Cielos
Reina y heroica admirable
Madre de piedad y fuente
de misericordia grande.
Vida por la cual pedimos
dulzura de nuestros males
esperando entretenida
nuestra dicha predicable.
Sea, pues, nuestra abogada
salve a nosotros afable
esos misericordiosos ojos
ojos tuyos deleitosos.
Después de aquí este destierro
muestranos, divina Madre
a Jesús fruto bendito
de tu vientre sol brillante.
¡Oh! clementísima aurora
¡Oh! piadosa y tierna Madre
¡Oh! dulce Virgen María
que a un solo Dios agradaste.
Ruega por los medianeros
de los hombres, Santa Madre
para que seamos dignos
de alcanzar los inefables
promesas de Jesucristo
por los siglos y eternidades.
Y ahora Señora
Virgen del Rosario
prosigo diciendo
quien es vuestro mayo.
Un casto mancebo
de virtud muy bella
y humilde te pide
por esposa y maya.
Y en su varilla
su virtud florece
pues estando seca
luego reverdece.
Pues estando herida
de una dulce flecha
San José bendito
por mayo se os echa
para vuestro agrado
recíbelo Reina
las gracias que os damos
sea enhorabuena.
Sea enhorabuena
dicha tan gloriosa
que sois escogida
de Dios para esposa.
Que me perdoneis te pido
una y mil veces Señora
mi sobrado atrevimiento
que Dios todo lo perdona.
Y si merezco el perdón
ofreceré ser tu esclavo
y si no seré del mundo
el hombre más desgraciado.
Siempre al cielo rogareis
que nos envie un buen año
de pan, vino y aceite
que estamos necesitados
Y las pobres criaturas
te lo suplican llorando.
Ya es tiempo Virgen María
que me vaya de este puesto
porque ya no puedo yo
pasar alante mi intento.
Adiós, celestial Amparo
de tu puerta me despido
de tu puerta me despido
hasta llegar a otro año
con el gozo y el contento
de haberos cantado el mayo.
Adiós, Virgen pura
adiós, Virgen Madre
adiós, Virgen bella
amén, amén, amén.
Mayos a las mozas
Ya estamos a treinta
del abril cumplido
mañana entra mayo
de flores cubrido.
Mayo bienvenido
bienvenido seas
para que galanes
cumplan con doncellas.
Tu cabeza, niña
algo pequeñita
que en ella se forma
una margarita.
Tu pelo madama
es madeja de oro
que cuando te peinas
se te riza todo.
Tu frente espaciosa
es campo de guerra
donde el rey Cupido
plantó su bandera.
Tus cejas, madama
son tan arqueadas
son arcos del cielo
y el cielo es tu cara.
Tus ojitos, niña
son grandes luceros
ellos son la gracia
de tu cuerpo entero.
Tu nariz aguda
cual filo de espada
que a los corazones
sin sentir los pasa.
Tu boca pequeña
tu lengua parlera
dos filas de dientes
que parecen perlas.
Ese hoyo que tienes
en esa barbilla
es gloria y sepulcro
para el alma mía.
Tus orejas, niña
no gastan pendientes
porque las adornan
tu cara y tu frente.
Tus pechos, madama
son dos fuentes claras
donde yo bebiera
si vos me dejaras.
Tus brazos, madama
son dos fuertes remos
guían y gobiernan
a los marineros.
Esos cinco dedos
que hay en cada mano
son diez azucenas
cogidas en mayo.
Tu cintura un junco
que el aire mimbrea
como es tan delgada
todos van a verla.
Ya estamos llegando
a partes secretas
donde yo no puedo
dar las señas ciertas.
Tus muslos, madama
son de oro macizo
donde se sostiene
todo el edificio.
Tus rodillas, niña
siempre voy temblando
mía no se te quiebren
cuando vas andando.
Tu pie chiquitito
que al geme no llega
zapato pequeño
y media de seda.
Ya está retratada
esta dama bella
ya está retratada
de pies a cabeza.
Despedida recitada.
Si quieres saber, madama
quien aquí mandó cantar
fulano de tal" se llama
vecino de este lugar.
Otros cantos que nos transmitieron en Jaraguas son interesantes
para el archivo y colección, pero una parte de ellos como
los aguilandos estaban a punto de perder su vigencia y otros como
la jota ya la habían perdido. De la variante de aguilandos
que se cantaban en Jaraguas para la Navidad se nos reprodujeron
dos versiones:
Una fue interpretada por Pilar López Hernández,
quien contaba entonces 64 años de edad. Apoyó el
canto en una estrofa puramente aguilandera en la que se incluye
la amenaza poco agradable si se negaba el donativo. A la copla
le añadió un clásico estribillo de villancico
popular:
La zambomba tiene pujo
y el que la toca cagueta
si no me das aguilando
aquí me cago en tu puerta.
Pastores, venid
Pastores, llegad
que el Rey de los Cielos
ha venido ya.
En la otra versión de aguilandos jaragüeños
interpretada por Teresa Crespo Iranzo, con 23 años entonces,
utilizó un fragmento del romance navideño del Niño
Jesús Pastor, muy generalizado en toda la comarca:
Esta noche es Nochebuena
y no es noche de dormir
que está la Virgen de parto
y a las doce ha de parir.
Ha de parir un Niñito
rubio, rojo y encarnado
y ha de ser mi pastorcito
para cuidar mi ganado
Sobre las jotas hemos de decir que el estilo transmitido por Restituto
Giménez fue interpretado siguiendo puntualmente el patrón
clásico y ortodoxo de este tipo de canto. La única
copla que utilizó es la siguiente:
Yo no sé que tiene, madre
las flores del campo santo
cuando las menea el aire
parece que están llorando.
Las otras variantes de jota nos fueron transmitidas de forma más
imperfecta, lo cual evidencia que los transmisores ya las aprendieron
en época de clara decadencia de su uso. Pilar López
Hernández cantó una tonada que apoyó en la
siguiente estrofa:
Debajo de un pino verde
tiene mi dama la cama
y cuando se va a acostar
cuelga el candil en la rama.
Esta mujer recitó, sin cantarla, otra copla:
Amor mío vienes tarde
y te quieres ir temprano
no dejarás de tener
amores por otro lado.
Federico Alcañiz, por su parte, intervino con jota y con
un estilo semejante al que cantó Pilar López, pero
añadiendo estribillo:
El primer polvo que eché
se lo eché a una molinera
mira si le estaría bueno
que me dijo que volviera.
¡Ay! Que te lo he visto
¡Ay! Que te lo vi
haciendo puntilla
casa del tío Joaquín.
Si yo tuviera una novia
que le llamaran María
todas las penas del mundo
ella me las quitaría.
De forma recitada nos aportó la siguiente copla:
Por donde comenzaré
a retratar tu belleza
comenzaré junto al culo
que allí le falta una pieza.
Finalmente entonó con el mismo estilo que las anteriores
una estrofa muy generalizada de quintos:
Ya se van los quintos, madre
ya se va mi corazón
ya se va el que me tiraba
chinillas a mi balcón.
Maximino López Hernández, hermano de la citada Pilar
y con 70 años en aquel momento, nos cantó un estilo
de jota distinto a los anteriores y muy semejante al que nos transmitió
en Casas de Pradas Antolín Zahonero, apoyándose
en las siguientes coplas y un estribillo en el que se rompe la
rima clásica:
Calle de cuatro cantones
donde está la cruz de acero
donde está la novia mía
y las de mis compañeros.
Por debajo la cama
se siente un ruido
serán las aceitunas
que están sin agua.
A la calle abajo va
una naranja rulando
sal Manuela y cógela
que para ti la he echado.
El intérprete más joven de canto de jota fue Fidel
Iranzo Nuévalos, quien contaba entonces 30 años
de edad. Reprodujo la tonada de las coplas de los mayos utilizadas
para el día de la Cruz (3 de mayo). En 1976 ya estaban
fijadas para esta ceremonia festiva las dos siguientes estrofas:
Si el mayo no ha caído a gusto
señora, perdonarás
que yo no soy ningún sabio
que lo pueda adivinar.
De tu puerta me despido
de tus cerrojos y llaves
y de ti no me despido
manojito de corales.
Además de estas coplas, y una vez concluido el canto del
mayo a las mozas, recitó Fidel Iranzo la estrofa preceptiva
de emparejamiento de mayo y maya", nombrando en ella
el nombre y apellido del mozo asignado para mayo" y
por hacerla completa utilizó su propio nombre y primer
apellido:
Si quieres saber, madama
aquí quien manda cantar
Fidel se llama por nombre
Iranzo por su lugar.
En cuanto a canciones de trabajo y al preguntar por cantos de
siega o de trilla, recordó Federico Alcañiz unas
tonadas a las que les llamó malagueñas, aunque no
cuadran con el patrón más conocido de este tipo
de canto sureño. Las estrofas que utilizó fueron
éstas:
Caminito de la Venta
se me ha perdido el sombrero
donde se lo ha venido a encontrar
el Rojo el alpargatero
y no me lo quiere dar.
Eres bonita y que Dios te guarde
en tu cuarto da la luna
trata de desengañarme
mira que va a dar la una
y me obliga a retirarme.
Con melodía distinta y más variada a las utilizadas
en estas dos estrofas precedentes, reprodujo otra canción,
especie de tonadilla subdividida en tres estrofas:
No llores nena
que tu llanto me da pena
que le pareces llorando
al llanto de mi morena.
Alhambra, Alhambra
que bonita eres
envidia te tienen
todas las mujeres.
Dicen que la sultana
a Sevilla fue a vivir
porque quiso ahogar su pena
dentro del Guadalquivir.
Pilar López, aunque no utilizó melodía cantable
nos recitó completa una versión del romance navideño
conocido como del Naranjel, del cual nos han transmitido varios
ejemplos en la comarca. La versión jaragüeña
en boca de Pilar dice así:
Camina la Virgen Pura
dende Egito a Belén
como el camino es tan largo
el Niño pide beber.
-Calla Niñito, Niñito
que yo te daré beber
que allá arribita, arribita
hay un dulce naranjel
que lo guarda un pobre ciego,
ciego que gota no ve.
Ciego deme una naranja
Para el Niño entretener.
-Entre Usted Señora y coja
to las que sean menester.
Cuanto más cogía la Virgen
más echaba el naranjel.
Luego que se fue la Virgen
el ciego empezó a ver.
¿Quién ha sido esa Señora
que me ha hecho tanto bien?
-Ha sido la Virgen pura
y su Niño y San José.
En otras ocasiones hemos acudido a Jaraguas en busca de datos
sobre elementos y manifestaciones festivas tradicionales sin descartar
la posibilidad de ampliar la colección de cantos de la
tradición oral. No obstante, en esas posteriores visitas
ya no encontramos a nadie que recordara canciones religiosas ni
profanas de uso popular.
No perdimos la esperanza y el día 3 de febrero de 2001
volvimos a Jaraguas acompañados por Nacho Latorre y para
entrevistarnos nuevamente con Pilar López y Anastasia Nuévalos.
En esta ocasión recordó Pilar, además del
romance del Naranjel, que volvió a recitar de forma idéntica
a como lo hiciera en 1976, otro romance, el que conocemos como
el de la Mora Cautiva. Podemos observa que esta versión,
transmitida de forma recitada, está completa aunque reducida
al máximo:
Mañanita, mañanita
mañanita de primor
castigaron a una mora
que era más rubia que el sol.
La mandaron a lavar
pañales a la alameda
por allí pasaba el ray
dijiendo de esta manera:
-¿Te quieres venir morita?
-De buena gana me iría.
Ya la monta en su caballo
y a España se la traía.
Al llegar a la ciudad
la morita se reía.
-¿De qué te ríes morita?
-Yo no me río de usía,
ni tampoco del caballo
ni tampoco del que guía.
-¡Válgame Dios de los Cielos
y también Virgen María!
que por traerme a una morita
me traído una hermana mía.
Después de esta composición recordó también
Pilar López algunas estrofas de jota que, añadidas
a las anteriores, nos demuestran por su contenido que son de ronda
y pasacalle, por lo que en las últimas épocas de
vitalidad de la jota en Jaraguas se debió interpretar este
canto para esta finalidad rondadera, y si concretamos más,
para los pasacalles de la fiesta de quintos, ya que en la colección
completa aparecen algunas coplas de las que se consideraban groseras
o jocosas y no solían cantarse habitualmente. Solamente
tenían cabida en boca de los quintos en sus fiestas bullangueras
y transgresoras. Por otra parte, no falta la propia y específica
estrofa de quintos cantada por Federico Palomera y que ya hemos
transcrito anteriormente.
De tu ventana a la mía
me tirastes un limón
lo dulce me dio en el pecho
y el agrio en el corazón.
Dentro de mi pecho tengo
un canutillo de plata
y dentro del canutillo
un moreno que me mata.
A la calle abajo va
una naranja rulando
sal María y cógela
que para ti la han echado.
A la calle abajo va
la guitarra con los mozos
y la prima va digiendo
María Antonia de mis ojos.
Añadió también
Pilar otra copla propia de los mayos que no habíamos recopilado
en Jaraguas:
Si el mayo no ha caído a gusto
señora perdonarás
tu el cuchillo, yo la carne
donde quieras cortarás.
Anastasia Nuévalos, por su parte nos aportó una
estrofa refranera y dos coplas de los mayos:
No preguntes por saber
que el tiempo te lo dirá
que no hay cosa más bonita
que el saber sin preguntar.
Si el mayo no ha caído
a gusto
señora perdonarás
que yo no soy ningún sabio
que lo pueda adivinar.
Si el mayo no ha caído
a gusto
perdona mi atrevimiento
que yo no soy ningún sabio
que adivina el pensamiento.
Finalmente, Pilar López nos recitó unas curiosas
oraciones. Dos de ellas para acostarse:
En la cama de Jesucristo
me acuesto.
Con la espada de San Miguel
me defiendo.
Con el manto de la Virgen María
me cubro.
En la puerta de la calle
tengo a Jesucristo
y a su Madre.
En medio el portal
la Santísma Trinidad.
En la puerta el cuarto
el Espíritu Santo.
Y en la cabecera tengo
a San Joaquín
y a Santa Ana.
Duerme y reposa
que yo te libraré
de todas malas cosas.
Y si alguna cosa ves
yo te dispertaré.
En la cama de Jesucristo
me acuesto.
Con la espada de San Miguel
me defiendo.
Con el manto de la Virgen
me cubro.
Entre quien deba de entrar.
Salga quien deba salir.
Que yo con mi Cristo enclavado
me voy a dormir.
De las utilizadas para levantarse recordó otras dos:
Ya me voy a levantar
dende la cama a la casa.
Dios me dé salud
pa salvar mi alma.
Pura, limpia Concención
Madre del Verbo Divino
échame tu bendición
y guíame por buen camino.
Me levanto de mañana
para ir a confesar
voy en busca de mi Dios
y no lo puedo encontrar.
Me paseo por la iglesia
y lo veo en el altar
y le digo Padre mío
... ...
Dame sangre de tu pecho
que es lo que vengo a buscar.
Como oración de transmisión oral y unida a las anteriores
nos reprodujo una variante de la composición de Santa Teresa
de Jesús y lo hizo de esta manera:
Nadie me turbe,
nada me espanta
Dios nunca se muda
la esperanza
todo lo alcanza.
El que Dios busca
nada le falta.
Aunque no hemos podido entrevistar
a más comunicantes, pensamos que todavía quedarán
en la aldea personas que pueden conservar en la memoria canciones
de juegos infantiles, cuentos o leyendas, cantos de la fiesta
de Pascua, estrofas de aguilandos o de jotas, sin descartar el
recuerdo de algún romance, aunque sea fragmentado.
Si algún jaragüeño o jaragüeña
después de leer esta crónica tiene el gusto de transmitir
alguna pieza más de la tradición oral que recuerde
y que pueda añadirse a nuestra recopilación, estaríamos
muy contentos de acudir a recoger todo cuanto se nos pueda aportar
para enriquecer ese legado de la cultura popular precedente que,
en buena parte, hemos conseguido salvar del olvido.
Lebrillo 15